La Caja Mágica quedó definida como un complejo de acero, vidrio y madera por el arquitecto Dominique Perrault, sin embargo el Centro Deportivo ha sido construido con 100.000 metros cúbicos de hormigón entre la estructura de La Caja Mágica y el Centro Deportivo en su totalidad.
El proyecto nacido como un concurso internacional dentro de la candidatura olímpica de Madrid 2012, es hoy sede del Máster Series Mutua Madrileña Madrid Open, centro de tenis de alto rendimiento, lugar de celebración de eventos y conciertos y nueva cancha de baloncesto del Real Madrid firmado entre el Ayuntamiento de Madrid y Florentino Pérez recientemente.
El Centro Deportivo Parque del Manzanares, más conocido como La Caja Mágica fue entregado en su totalidad a principios de 2010 a la propiedad, Madrid Espacios y Congresos, S.A. (Ayuntamiento de Madrid 100%), a pesar de haber sido inaugurada el 1 de mayo de 2009 por José Luís Rodríguez Zapatero, Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón.
Los aditivos
El 75% del hormigón se fabricó en la central móvil de Hormiunión, S.L. sita en el propio recinto con aditivos químicos recomendados por ENAH. El 25% del hormigón restante se suministró desde la central de Hormiunión en Leganés, ya que debido al acelerado ritmo de construcción del complejo hubo que desmontar la planta inicial para ejecutar el fin de las obras. Los aditivos químicos utilizados para el suministro de hormigón desde la planta de Leganés fueron un polifuncional y superplastificante también suministrados al 100% por ENAH.
Cemento
El cemento empleado fue CEM I 42,5 R/SR y CEM II 42,5 R (A-L) suministrado por Cementos La Unión.
Áridos
Los áridos rodados de naturaleza silico-calcárea, fueron suministrados por la gravera El Llano.
Para las zapatas y soleras se utilizó un HA-35/B/20/IIa+Qc, para los muros un HA-35/F/12/IIa y un HA-35/F/20/IIa para las losas. El HA-40/F/12/IIa y HA-40/F/20/IIa se empleó para vigas, losas, forjados y pórticos y entre ellas, las losas sobre las que trabaja la cubierta retráctil del singular edificio.
Dado que la distancia de transporte entre la central de fabricación de hormigón en el interior del recinto y las estructuras constaba de escasos metros, el empleo del aditivo polifuncional permitió amasados perfectos e instantáneos tanto para consistencias blandas dosificado al 0,8% sobre el peso del cemento como para consistencias fluidas dosificado al 1% sobre el peso del cemento. Cabe resaltar además, la excelente capacidad de bombeo que dotó su utilización al hormigón.
En estrecha colaboración con Hormigones Tecnológicos Peninsulares, SA (Hormiunión, SL) que suministró el 100% del hormigón, ENAH diseñó un hormigón de excelente capacidad de bombeo, con resistencias acreditadas por el Instituto Técnico de Materiales y Construcciones de entre 50 y 58 N/mm2 para los HA-35 y resistencias de hasta 66 MPa para el HA-40.